¿Cumple ChatGPT con la protección de datos? Hay motivos para la incertidumbre
Italia anunció el bloqueo del uso de ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos de los consumidores

ara que una compañía digital pueda operar en Europa debe tener una política de privacidad transparente, con el consentimiento como eje central. ¿Cumple OpenAI, propietaria de ChatGPT, con la normativa? ¿Saben los usuarios cómo se utilizan sus datos? Expertos lo ponen en duda; hay motivos para la incertidumbre.
En pocos meses la inteligencia artificial ChatGPT, capaz de generar textos, imágenes o música a partir de datos existentes, ha pasado de ser una herramienta minoritaria, más cercana a un experimento de laboratorio, a un boom, y de ella preocupa, precisamente, la rapidez de su desarrollo, la propiedad intelectual, su utilización para desinformar, la ciberseguridad o su política de protección de datos.
El primero en dar la voz de alarma sobre la posible falta de privacidad fue Italia. El pasado 31 de marzo el país anunció el bloqueo del uso de ChatGPT por no respetar la ley de protección de datos de los consumidores, y la apertura de una investigación a OpenAI, a la que además solicitó una serie de medidas concretas.
El asunto ya está en Europa; el Comité Europeo de Protección de Datos ha creado un grupo de trabajo para fomentar la cooperación e intercambiar información sobre las acciones de las autoridades de protección de datos de los distintos países miembros, de Islandia, Liechtenstein y Noruega, que tienen asimismo dudas al respecto.
Actuaciones en España
Desde España también se ha mostrado preocupación por un posible incumplimiento de la normativa. La Agencia Española de Protección de Datos (Aepd) anunció el pasado 13 de abril que iniciaba de oficio actuaciones previas de investigación a la empresa estadounidense.
La medida tomada por la Aepd «entra dentro de lo normal pero es algo excepcional», porque «no suele abrir investigaciones así», señaló a EFE Sergio de Juan-Creix, abogado de Croma Legal y profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), quien recordó que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se aplica en toda la Unión Europea pero los estados siguen siendo soberanos en la materia.
Lo que está haciendo ahora la Aepd, explicó este abogado, es pedir información a OpenAI para valorarla y establecer si el tratamiento de datos de esta empresa es acorde con las normas europeas y españolas.
Fuente: EFE
Deja tu comentario