Internacionales

Piden diálogo entre América Latina y la UE que vaya más allá de la Cumbre con la CELAC

Madrid, (EFE).- Personalidades del ámbito iberoamericano pidieron este jueves mantener un diálogo Unión Europea-América Latina que vaya más allá del que se genere en la cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se desarrollará los días 17 y 18 de julio en Bruselas bajo la presidencia española del Consejo Europeo.

En el encuentro «Presidencia española y relaciones UE-CELAC», celebrado en la Casa de América, participaron este jueves el exsecretario general iberoamericano Enrique Iglesias, la escritora nicaragüense Gioconda Belli y el director de la institución que acogía el evento, Enrique Ojeda.

Iglesias reconoció que en la cumbre de Bruselas, la primera desde 2015 entre ambas regiones, «no se va resolver todo» y por eso es «importante que el diálogo se mantenga».

«No puede ser que estemos ocho años sin poder hablar», subrayó el excanciller uruguayo.

Iglesias se refirió también a las negociaciones del acuerdo del bloque comunitario europeo con el Mercado Común del Sur (Mercorsur), atascadas desde hace dos décadas.

«Deseo que se firme, es hora después de 20 años, pero lo importante es sentarse en la mesa y no levantarse sin fijar la próxima reunión», estimó.

A su juicio, entre los grandes protagonistas de las políticas que se logren acordar durante la presidencia española son los jóvenes de ambas regiones, por lo que pidió la creación de programa de intercambio de estudiantes al estilo del Erasmus europeo.

Por su lado, Gioconda Belli reivindicó la importancia de los vínculos culturales iberoamericanos porque «todas las cosas que suceden a nivel de la cultura permean los espacios de diálogo».

«No hay que perder de vista que la importancia de la cultura es enorme, la ideología toma otra dimensión, pero ¿cómo conservamos el humanismo en medio de estas injusticias?», se preguntó.

En esa línea, recordó que los «poetas, los escritores y los intelectuales» son «bastante conscientes» de la necesidad de estos espacios de diálogo, así como que la «educación es fundamental» para el desarrollo de ambas regiones.

Belli, exiliada en España, lamentó que América Latina sea «una de las regiones más violentas del mundo» a pesar de que no «existen guerras» en el territorio.

«En América Latina se asesina cinco veces más que en resto del mundo y esto tiene que ver con la desigualdad,» afirmó la nicaragüense, quien estimó «bien importante» aumentar la «presencia de Europa» allí.

«Es fundamental que se mejore la relación con la Unión Europea, pero no sé cómo se hace con regímenes autoritarios que violan los derechos humanos», advirtió en referencia a gobiernos como el de Nicaragua o El Salvador.

Por su lado, Ojeda subrayó que los países no pueden «permitirse no hablar» porque otras instancias como «las empresas o las sociedades civiles siguen hablando».

En ese sentido, valoró el aporte que Europa puede hacer en la región al tener «un sistema diferente y un intangible» formado por «las lenguas en común, la historia o las relaciones entre las sociedades».

Fuente: EFE

Deja tu comentario

Otros Artículos

Botón volver arriba